En junio de 2011 y gracias a la participación de varios juristas, la Asamblea de Pola de Siero (Asturias) diseñó una acción de reforma constitucional ejerciendo el derecho de petición, un mecanismo legal que permite a l@s ciudadan@s presentar una petición a la administración si no existe otro procedimiento para hacerlo.
Pronto se constituyó un grupo de trabajo integrado por miembros de las asambleas del 15M de Avilés, Gijón y NaBiPi (Nava, Bimenes y Piloña) que comenzó a difundir la idea por toda España. Se consiguió la adhesión de hasta 67 asambleas y colectivos del 15-M que recogieron firmas en todo el país.
En diciembre de 2011 se presentaron estas peticiones colectivas en los parlamentos de: Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia y La Rioja.
Varios parlamentos acusaron recibo de la petición pero, saltándose la ley, ninguno la tramitó.
Casi dos años después, el grupo de Izquierda Unida recoge la propuesta ciudadana y reactiva su tramitación en la Junta General del Principado de Asturias. El 24 de mayo de 2013 en el pleno del Parlamento asturiano aprobó tomarla en consideración, lo que implica que ha de remitirse al Congreso de los Diputados para su discusión. Antes de que llegue a Madrid, la Junta ha de debatirla y decidir cuál es la propuesta final que envía al Congreso.
Nuestro trabajo continúa aquí para que la propuesta llegue tal y como la planteamos, tal y cómo miles de ciudadanos y ciudadanas apoyaron con sus firmas.
Histórico
24 de Mayo del 2013
¡¡¡ SALIÓ ADELANTE !!!
El pasado 24 de mayo nuestra petición ciudadana fue aprobada en el parlamento de Asturias.
Este es un gran paso ya que la iniciativa sigue su curso y ahora el parlamento asturiano tiene que remitirla al Congreso de los Diputados.
Toca ahora un periodo de tramitación -comparecencias, enmiendas parciales, ponencia, comisión y pleno final- antes de que sea remitida a las Cortes Generales.
Desde aquí queremos agradecer a todas las personas que han colaborado estos dos años sin los cuales este proyecto hubiera sido imposible.
Estamos reactivando la campaña para conseguir nuestro objetivo: reformar la Constitución para dotarnos de más herramientas democráticas.
Sin duda, podemos decir: ¡Sí, se puede!
Mayo del 2013
DEBATE EN EL PARLAMENTO DE ASTURIAS DE LA INICIATIVA POR LA DEMOCRACIA DIRECTA.
El próximo 24 de mayo se debatirá en la Junta General del Principado de Asturias la petición ciudadana que desde el verano de 2011 hemos llevado a cabo.
Con el objeto de reforzar la iniciativa hemos creado en la plataforma oiga.me una petición online para recabar apoyos y pedir a las diputadas y diputados que se remita al Congreso de los Diputados nuestra petición.
Os agradeceríamos que nos ayudéis a partir del lunes 13 de mayo a difundir la acción. En este enlace podéis acceder al formulario de apoyo.
https://oiga.me/campaigns/pide-al-parlamento-asturiano-que-apruebe-la-peticion-ciudadana-de-reforma-constitucional
También hemos creado el hastag #MásDemocracia
Del mismo modo, os animamos a que volváis a dinamizar la acción en vuestros respectivos territorios ya que no hemos tenido noticia de que el debate se vaya a producir en ningún otro parlamento.
Gracias.
Diciembre del 2012.
Presentación de Por la democracia directa en el Parlamento Asturiano.
En diciembre de 2011 miles de personas de diferentes Comunidades Autónomas ejercimos ante los Parlamentos de esas Comunidades el derecho de petición colectiva reconocido en el artículo 29 de la Constitución. Fue el resultado de la campaña “Por la democracia directa”, que tuvo como objetivo reclamar la reforma de tres artículos de la Norma Fundamental: 1) el artículo 87.3, que hoy impide la presentación de una proposición de ley promovida por la ciudadanía si afecta, entre otras materias, al régimen electoral general o al desarrollo de los derechos fundamentales y libertades públicas; 2) el artículo 92 para que la aprobación de las leyes votadas por las Cortes Generales y aún no sancionadas, las decisiones políticas de especial trascendencia y la derogación de leyes en vigor, sean sometidas a referéndum vinculante de todos los ciudadanos si lo solicitan 500.000 personas; 3) el artículo 166 para que la reforma de la Constitución pueda ser promovida por 500.000 personas.
Esta legítima aspiración cuenta en nuestro país con el precedente que supuso la Constitución de 1931, que instituyó un plebiscito “autonómico” (artículo 12) así como el referéndum legislativo y la iniciativa legislativa popular (artículo 66). Sin embargo, la vigente Constitución española, y a diferencia de otras de nuestro entorno, ha sido mezquina en lo que a la participación ciudadana se refiere. Pero conviene recordar que la iniciativa popular de reforma constitucional sí era posible en el Anteproyecto de nuestra Constitución pues el artículo 157 –“La iniciativa de reforma constitucional se ejercerá en los términos del artículo ochenta”- remitía con carácter general a ese artículo 80, donde se regulaban las diferentes iniciativas legislativas, incluida la popular. Y eso es posible hoy en países como la Confederación Helvética, Letonia, Lituania, Rumanía y Austria.
Por lo que respecta al referéndum legislativo, de consolidada tradición en el derecho comparado (Italia, Irlanda, Dinamarca, Austria, Estados Unidos, Confederación Helvética, Alemania, Uruguay,…), también estaba previsto en el artículo 85 del Anteproyecto de Constitución: “1. La aprobación de las leyes votadas por las Cortes Generales y aún no sancionadas, las decisiones políticas de especial trascendencia y la derogación de leyes en vigor, podrán ser sometidas a referéndum de todos los ciudadanos. 2. En los dos primeros supuestos del número anterior el referéndum será convocado por el Rey, a propuesta del Gobierno, a iniciativa de cualquiera de las Cámaras, o de tres asambleas de Territorios Autónomos. En el tercer supuesto, la iniciativa podrá proceder también de setecientos cincuenta mil electores…”
El Grupo Parlamentario de Izquierda Unida en la Junta General del Principado de Asturias comparte la petición de 7.700 personas de esta Comunidad y, con su aquiescencia, la transforma en esta propuesta de reforma constitucional. Actuando así pretende servir de vehículo de esta iniciativa ciudadana, en la confianza de que otros grupos parlamentarios la apoyen permitiendo trasladar al Congreso de los Diputados este debate.
Será la primera vez en 34 años de democracia que un Parlamento autonómico debata una iniciativa de reforma constitucional derivada del ejercicio ciudadano del derecho de petición.
Tres Parlamentos Autonómicos admiten a trámite nuestra propuesta.
Tres Parlamentos autonómicos (Aragón, Cataluña y Navarra) han admitido a trámite nuestra propuesta, lo que evidencia que estaba bien planteada, y que ahora corresponde a los diputados de dichos parlamentos, así como en su caso a los de las demás Comunidades Autónomas una vez que los admitan, hacer suya esta propuesta para mejorar la calidad de nuestra democracia.